martes, 10 de septiembre de 2019

Lección de Piano: Introducción al Soul


Autor: Giovanni Miranda

Reseña Histórica

La música Soul, mejor conocida como Música Negra,  se originó a finales de los años 50, alcanzando su máximo esplendor en los años 70 del siglo XX. Es una fusión entre el Góspel, género músical nacido en el seno de la iglesia protestante afroamericana, y el Blues, un género eminentemente profano.
Ésta mixtura musical está marcada por una intensidad vocal y un singular melisma, definido com el cambio de altura musical.  El desarrollo de este estilo dio pie a la integración entre las razas caucásicas y africanas, puesto que el género resultante era cada vez era más agradable a hombres y mujeres de raza blanca.
El Soul nació gracias a las introducciones de una generación de músicos de la posguerra que, esencialmente, convirtieron la música Góspel en una forma de arte terrenal. Cabe destacar que el Soul es un subgénero del Rhythm and blues, considerándose el retoño más importante del mismo.
Las primeras interpretaciones del Soul fueron realizadas luego de ser reescritas canciones  popularizas en Góspel. Ray Charles es considerado uno de los primeros en transformar las canciones religiosas afroamericanas, pero  fue realmente complementado con el trabajo de  Aretha Franklin, mejor conocida como la "Reina del Soul".
Figura 5.1. Ray Charles


Figura 5.2. Aretha Franklin


Sin embargo el artista reconocido como el “Padrino del Soul” por su expresión corporal y su forma profunda interpretativa  es James Brown.
Figura 5.3. James Brown, el Padrino del Soul


Subestilos del Soul

Entre los subestilos del Soul más importantes que surgieron, tenemos:

1.       Motown Soul (1960)

El estilo más famoso de la música Soul se originó a partir de Motown Record, en las grabaciones de Detroit. Se caracterizaron por su nítida producción orientada al Pop, motivos  melódicos, ritmos bajos y voces fuertes. Artistas como Marvin Gaye, Smokcy Robinson, The Temptations , The Four Tops, The Supremes, Stevie Wonder, entre otros,  registraron geniales grabaciones que perduran hasta el día de hoy.
Motown fue la marca independiente más exitosa de su época. Igualmente popular entre los públicos de blancos y negros que disfrutando de gran éxito en las listas de popularidad.

2.     Memphis Soul (década de 1960)

El sello discográfico Stax Records ubicado en Memphis, absorbido por Atlantic Records a finales de los años 60, fue la otra fuente más notable de música Soul durante este período. La suya era un tipo de Soul más “Funky”, un género de ritmo fuertemente acentuado, en especial las líneas de bajo y utilización de riffs muy sincopados, con una producción vocal menos pulida y más riffs de la sección de vientos. 
La mayoría de sus grabaciónes eran de Booker T. & the M.G.'s, y su lista de estrellas del Soul incluían a Wilson Pickett, Sam & Dave, Otis Redding y Carla Thomas.
Figura 5.4. Otis Redding, apodado “King Of Soul”, junto con Sam Cooke


Figura 5.5. Sam Cooke


3.     Philly Soul (década de 1970)

El estilo Philly Soul fue desarrollado por los productores Kenneth Gamble y Leon Huff en Filadelfia. Fue un sonido altamente producido que enfatizaba los arreglos de cuerdas y las vocalizaciones del doo-wap. Muchas de sus canciones también tuvieron una influencia del Góspel y algunos comentarios sociales y políticos en las letras. Los artistas notables de Philly Soul incluyen a The O'Jays, Harold Melvin & the Blue Notes, The Three Degrees y The Intruders.
Este subgénero del Soul se considera de algún modo la precursora directa de la música Disco.
Figura 5.6. Harold Melvin & the Blue Notes


4.     Neo-Soul (1990-2000)

El término Neo-Soul se utiliza para describir una fusión del Soul clásico de los años 60/70, y la  musica urbana como el Hip-Hop de los años 1990-2000. La influencia clásica del Soul se siente en los estilos vocales y armonía empleada. La influencia del Hip-Hop se deriva de los sonidos rítmicos, es decir, Loops y Samples, y la producción general.
Los sonidos vintage de piano eléctrico interpretados por Alicia Keys y otros disfrutan de un gran resurgimiento en este estilo. Las canciones pueden incluir interpretaciones estilo Rap. Entre los algunos artistas Neo-Soul mas importantes tenemos: Alicia Keys, Mariah Carey, Usher, Babyface, Mary J. Blige,  y Brian McKnight.

Conceptos rítmicos del Soul

La mayoría de los subestilos del Soul se escriben en 4/4 y utilizan patrones basados en corcheas, o eighth notes, y  semicorcheas, también llamadas sixteenth notes. Cada una de estas subdivisiones se pueden tocar de forma Straight, o forma cuadrada o recta,  o  Swing (corchea swing), generando cuatro patrones rítmicos esenciales:

1.       Straight eighths

En este patrón rítmico cada corchea tiene la misma longitud y divide el tiempo exactamente en la mitad, de la siguiente manera:
Figura 5.7. Straight eighths

Audio 5.1. Straight eighths
Tenga presente la cuenta rítmica que se encuentra en la parte superior del compás en la Figura 5.4,  así es como normalmente se cuentan los ritmos de corchea, con el 1, 2, 3 y 4 cayendo en los pulsos descendentes, y los "y" cayendo a medio tiempo entre el compás.

 

2.     Swing eighths

En Swing eighths, la segunda corchea en cada tiempo (el "y") equivale a un tercio del tiempo. Esto es equivalente a tocar un tresillo de corchea con negra y corchea. Todavía contamos usando 1 y 2 y etcétera, pero ahora cada "y" se reproduce un poco menos:
Figura 5.8. Swing eighths
 
=

Audio 5.2. Swing eighths

Para este tipo de patrón es una práctica común anotar la palabra Swing para identificar la ejecución rítmica, o en su defecto colocar la siguiente figura:
Figura 5.9. Swing eighths

2.1 Tresillos de Corchea versus 12/8

Habrá momentos en que tengamos que ejecutar de manera uniforme las tres partes de un tresillo de corcheas. En este caso, la interpretación rítmica de Swing eighths no funcionará, ya que esta solo nos permite acceder a la primera y tercera parte del tresillo. En lugar de eso, debemos usar signos de tresillos en compases de 4/4, o usar un signo de compas de 12/8 que "expone" todas las corcheas sin la necesidad del signos de tresillo. La Figura 5.7 muestra el ejemplo de estas notaciones equivalentes:
Figura 5.10. Tresillos de Corchea vs. 12/8
=

Audio 5.3. Tresillos de Corchea vs. 12/8

En el compás de 4/4 cada tiempo se divide en tres partes iguales, en cambio para 12/8  se permiten doce corcheas para todo el compás, pero todavía escuchamos subjetivamente en ambos casos cuatro "grandes beats" al comienzo de cada grupo de corcheas. Las dos medidas anteriores son, por lo tanto, funcionalmente equivalentes entre sí.
Como regla general, se sugiere anotar en 4/4 a menos que haya muchas señales de tresillos, como en los estilos de Soul influenciados por el doo-wop, por lo que sería ideal anotarlo en 12/8.

2.2 6/4 con tresillos de corcheas

Como se ha mencionado, la música Góspel ha sido una gran influencia en el Soul, por lo que encontraremos canciones con unidades de compases en 6/4 con tresillos de corcheas.
Figura 5.11. 6/4 con tresillos de corcheas

Audio 5.4. 6/4 con tresillos de corcheas

3.     Straight sixteenth notes

En un patrón  rítmico de Straight sixteenth notes, también llamadas semicorcheas cuadradas, cada semicorchea tiene la misma longitud y divide el compás en exactamente la mitad, como lo muestra la figura 5.10:

Figura 5.12. Straight sixteenth notes
Audio 5.5. Straight sixteenth notes

Tenga en cuenta la cuenta rítmica por encima del pentagrama: así es como normalmente se cuentan los ritmos de semicorchea. Entre los números (1, 2, 3, 4) y los “y" tenemos la "e" que representa la 2ª semicorchea dentro de cada tiempo, y la "a" que representa la 4ª semicorchea dentro de cada tiempo.

4.     Swing sixteenth notes

En un patrón de Swing sixteenth notes, la segunda y cuarta semicorchea en cada tiempo, la "e" y la "a" en la cuenta rítmica, equivalen a un tercio de  cada corchea, en vez de medir igual a la primera y tercera semicorchea. Esto es equivalente a tocar en la primera y la tercera parte un tresillo de corchea.
Todavía contamos usando "1 e & a", etcétera. pero ahora cada "e" y "a" se reproducen un poco más tarde:
Figura 5.13. Swing sixteenth notes
=

Audio 5.6. Swing sixteenth notes

 

Patrones de acompañamiento del Soul o Comping Soul

·        Straight eights # 1: Estilo What´d I Say de Ray Charles

A continuación analizaremos el patrón Straight eights en el estilo de What'd I Say de Ray Charles. Este tema fue grabado en 1959 con un piano eléctrico Wurlitzer, siendo uno de los tipos de piano más representativos de la era del Soul.
Figura 5.14. Piano eléctrico Wurtlizer

El tema What'd I Say es una progresión tradicional de Blues de 12 compases en la tonalidad de E, comúnmente empleado en los inicios del Soul. En los primeros ocho compases del tema la mano izquierda ejecuta la nota raíz del acorde, haciendo síncopas entre el primero y segundo compás de cada acorde:

Figura 5.15. Intro de What'd I Say, Parts 1 & 2 (Mano izquierda)
Audio 5.7. Intro de What'd I Say, Parts 1 & 2 (Mano izquierda)

Mientras que la mano derecha ejecuta un motivo melódico que se repite en función del acorde:
Figura 5.16. Intro de What'd I Say, Parts 1 & 2 (Mano derecha)
Audio 5.8. Intro de What'd I Say, Parts 1 & 2 (Mano derecha)
Posteriormente realizamos el comping con características Straight eights. La mano izquierda establece la línea del bajo  usando los modos mixolidios construidos a partir de los acordes E, A y B:
Figura 5.17. Comping What'd I Say, Parts 1 & 2 (Mano izquierda)

Audio 5.9. Comping What'd I Say, Parts 1 & 2 (Mano izquierda)


Mientras que para la mano derecha se utiliza patrones de intervalos de terceras del modo mixolidio:
Figura 5.18. Comping What'd I Say, Parts 1 & 2 (Mano derecha)


Audio 5.10. Comping What'd I Say, Parts 1 & 2 (Mano derecha)

Nótese que, a partir del compás 10, para ambas manos se realiza una especie de Turnarounds o motivo melódico para los finales, muy característico del Blues. Cabe destacar que el tempo original del tema es de 180 bpm, por lo tanto esa es la meta a considerar para el estudio de este comping.

Rutinas de Practica

·   Es sumamente importante escuchar y analizar grabaciones de los grandes artistas del Soul tales como: Sam Cooke, James Brown, Ray Charles, Aretha Franklin, Otis Redding, entre otros.
·   Familiarizarse con los sonidos de los pianos electromecánicos tales como: Wurtlizer, Fender Rhodes, Clavinet, entre otros, nos permitirá comprender los timbres sonoros de los comping del pianista en este género musical.
· Repasar las escalas mixolidias y conceptos básicos del Blues ayudará enormemente a entender el lenguaje profundo del Soul.
·    Practicar la siguiente figura 5.16. luego de haber estudiado a manos separadas el comping What'd I Say, Parts 1 & 2.


Figura 5.19. What'd I Say, Parts 1 & 2 

    
Audio 5.11. What'd I Say, Parts 1 & 2

Si deseas aprender conceptos fundamentales y avanzados de de la música Soul en el piano, contactame por los correos:



Cada Clase tiene un costo de 10$, lo cual incluye:

* Lección en pdf                                                        
* Guía de Ejercicios en formato Pdf o musescore
* Clase online via Skype de 45min.

Atrévete a destacarte como un pianista Profesional!

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Conoce algunos de los teclados que dieron vida a la música de los 80 (Parte II)

Autor: Giovanni Miranda

La marca japonesa Roland logro ser una gran influencia para los productores y músicos de la epoca de los 80 y 90. En el set de un concierto o session de grabación no podía faltar un sintetizador Roland, y unos de los modelos de teclados sintetizadores que marco un precedente por sus originales sonidos fueron los Roland Juno. La serie Juno se destacó por emulación análoga y digital de sonidos acústicos con auténtica originalidad y presencia. Para esta entrega destacaremos uno de los más relevantes el Roland JUNO-106.



Roland JUNO-106
Figura 1.1 Roland JUNO-106

Fabricado en 1984,  fue un sintetizador único, en gran parte porque tenía la implementación MIDI más completa de cualquier sintetizador en el mercado. Todos sus deslizadores del panel frontal envían datos MIDI de sistema exclusivo, que pueden ser secuenciados.
El Juno-106 fue uno de los últimos sintetizadores de los 80, que ofreció  Faders deslizantes que controlan el nivel del generador de ruido y el oscilador sub-armónico en la parte frontal, permitiendo una programación rápida del sonido.
Además de esto, se les atribuye  características tales como:
·        Un sintetizador analógico con DCOs (osciladores controlados digitalmente).
·        Teclado de 61 notas, 5 octavas (sin after-touch o velocidad).
·        6 voces de polifonía, cada voz con su propio VCF.
·     Para cada patch, la forma de onda DCO se puede ajustar a pulso (con una anchura de impulso variable), triángulo, y diente de sierra.
·   Filtro de paso alto con 4 posiciones de control, VCF (paso bajo) con resonancia y controles para el envolvente, el teclado y la modulación del LFO.
Su gran facilidad para manipularlo en vivo, los grandes sonidos Pads (colchones) y bajos que reproduce, lo convirtió en un Teclado de los 80, tan solo escucharlo nos lleva  a esa década. Aunque ya no podemos encontrarlo porque estuvo hasta 1988 en el mercado, Roland Corporation en el 2015, hizo una reencarnación directa del Juno-106, con el módulo de sonido JU-06  como parte de una serie “Boutique”, fue creado usando una nueva tecnología ACB de Roland para la recreación digital más precisa del sonido Juno-106.
Esta edición limitada posee una polifonía de 4-voces, con 23 parámetros controlables a través del panel frontal.
Figura 1.2 Roland Ju-06

Muchos de los sonidos de este legendario sintetizador los podemos encontrar en muchísimos temas de los 80 y 90, tales como:
·       The Hooters – “All You Zombies
·       Stevie Ray Vaughan & Double Trouble – “Superstition
·       Lemon Sol – “Sunflash”
·       The Cool Notes“Spend The Night”
·       Vangelis “Spiral”
·       Eurythmics“Sweet Dreams”
·       Madonna – “Papa Don't Preach
·       Mr Fingers – “Can You Feel It
·       Reese – “Just Want Another Chance”
·       Entre otros….
La serie Roland Juno es muy extensa y todos absolutamente Todos!! Son increíbles!!!
Si deseas seguir viviendo y estudiar cada uno de los parámetros, armonías creadas con estos sonidos, efectos involucrados y aplicación en la música moderna, se parte de mis clases online de y vivirás una experiencia, que te involucre con todo el mundo musical a nivel profesional.
¡Ven, y forma parte de mis clases online!


#productor #teclados #music #studio #profesional # productormusical #historiadelamusica #piano  #sintetizadores #musicadelos80  #synth  #produccionmusical #clasesonline  #giomiranda #rock #piano #keyboard #jazzfusion #funk #clases # RolandJuno106 #Rolandjuno #Roland #retro



lunes, 2 de septiembre de 2019

4 Tips para crear contenido musical académico

Autor: Giovanni Miranda
¿Por qué algunos profesores de música con experiencia, cuya formación se ha concentrado  muy específicamente en el arte, pueden tener dificultades proporcionando el entendimiento correcto y frecuentemente dan explicaciones incorrectas incluso para métodos correctos?
Un método no es aceptable a no ser que el estudiante: Comprenda Por Qué y Para que Funciona Y La Adapta A Sus Necesidades Específicas.

La ciencia no es tan solo el mundo teórico de los genios más brillantes; es la manera más eficaz de simplificar nuestras vidas. Sabemos que necesitamos genios para hacer avanzar la ciencia; sin embargo, una vez que está desarrollada, son las masas las que se benefician de estos avances.
Los siguientes tips te ayudaran a desarrollar libros, master class, guias y un sin fín de material para exponer tus conocimientos musicales a nivel profesional:

1.   ¡Expongamos trucos ingeniosos necesarios para resolver problemas específicos!
2.   Estudiar algo que no se pensó para ser interpretado no es sólo una pérdida de tiempo sino que también degrada cualquier sensibilidad musical que uno tenía originalmente.
3. Hay una íntima relación entre la música y las matemáticas. La matemáticas es simplemente una manera de medir algo cuantitativo; por lo tanto, cualquier cosa en la música que puede ser cuantificada (por ejemplo la marca del compás, la estructura temática, el etc.) se puede tratar matemáticamente. Así, aunque la matemáticas no sea necesaria a un artista, la música y las matemáticas inseparablemente se entrelazan y un conocimiento de estas relaciones puede a menudo ser útil (según lo demostrado por cada gran compositor), y llegará a ser más útil a medida que las matemáticas se extiendan progresivamente a la música y conforme los artistas aprendan a sacar provecho de las matemáticas.
4.   Métodos erróneos: Métodos Instintivos o Intuitivos. Si una persona muy inteligente fuera abandonada en una isla con sólo un piano y decidiera estudiar, lo más seguro es que esa persona ideara un método de estudio Instintivo. Así que, un profesor que use este tipo de rutina de estudio no está enseñando nada – el método es intuitivo. El estudiante no progresará más allá del nivel intermedio aunque estudie varias horas al día. Por ejemplo, este método no les dice nada a los estudiantes sobre qué hacer cuando se encuentran con un pasaje imposible excepto continuar repitiendo, en ocasiones toda la vida, sin una idea clara de cuándo o cómo se adquirirá la técnica necesaria. Este método deja completamente al estudiante la tarea de aprender a tocar el piano. Más aún, la música saldrá monótona durante el recital y fallas inesperadas serán casi inevitables.

#clases #clasesonline #piano #arte #desarrolladordecontenido #music #musicaonline #libros #academia #contenidomusical #contenidoonline # #metodointuitivo #metodoinstintivo #articulosgiomiranda #giomiranda

Los 3 Montunos Universales: El Corazón Rítmico de la Salsa en el Piano

  Los 3 Montunos Universales: El Corazón Rítmico de la Salsa en el Piano ¿Alguna vez te has preguntado qué patrones hacen vibrar el piano en...