Autor: Giovanni Miranda
Figura 9.1. Johnny Ventura
Reseña histórica
El
Merengue es un género musical que emergió en Santo Domingo como descendiente de
la contredanse durante el siglo XIX.
Como la mayoría de los géneros folclóricos, el merengue variaba regionalmente,
pero desarrolló un estilo estándar alrededor de los años 20, conocido como el
merengue típico de la región del Cibao. Su trascendencia está llena de penas
sociales y políticas, pero su desarrollo como género popular es crucial en la
evolución de la música afrocaribeña.
Los
merengues comenzaban con un corto paseo (parecido a una marcha), seguida por
una parte en forma de canción llamada “merengue” con un texto típico, como la
rumba y el son cubano, seguía entonces una parte de llamada y respuesta
denominado "el jaleo".
Para
los años 30, el Merengue fue reconocido como símbolo y estilo musical nacional,
que con su evolución y enorme popularidad influyó en el ambiente musical
latino. Del merengue de salón, tocado por orquestas, al estilo más folclórico
del Perico Ripiao.
El
origen de la palabra merengue se remonta a la época de la colonia y desciende
del vocablo muserengue o tamtan mouringue, nombre que se daba a los bailes
entre algunas de las culturas africanas.
Artistas
destacados
Una de las figuras más destacadas en la evolución del Merengue es Johnny Ventura, cuya agrupación destacaba con un alto nivel de presentación, vestuario y coreografía, tanto como un bombo tocando los golpes fuertes seguidos, al estilo de Disco, y una campaña masiva de promoción que reinventó al merengue como una música que combinaba lo mejor de lo local, internacional, tradicional y lo moderno.
Sin
embargo en la historia del merengue se han destacado internacionalmente gran
cantidad de artistas y orquestas entre ellos: Wilfrido Vargas, Hermanos
Rosario, Bonny Cepeda, Cuco Valoy, Ramón Orlando, Juan Luis Guerra, Jossie Esteban y La Patrulla 15, Femando
Villalona, Rubby Pérez, Dioni Fernández, Sergio Vargas, Las Chicas del Can,
Milly Quezada, The New York Band, La Coco Band, Alex Bueno, Joseíto Mateo,
entre otros.
Tipos de Merengue
La evolución del Merengue dominicano ha
conllevado a la clasificación de tres tipos, rítmicamente similares pero con
diferencias en la instrumentación y el repertorio.
1. Merengue típico o Perico Ripiao
Es el estilo más antiguo del Merengue. Se originó
en la región del Cibao, una zona rural y agrícola, por lo que algunos merengueros
la llaman la "música de campo" de la República Dominicana. Aparece
por primera vez en la década de 1840, a pesar de los moralistas que trataron de
prohibir este género musical debido a sus letras seductoras y sensuales
movimientos de los bailarines.
El mismo nombre de la música sugiere polémica y
se dice que "perico ripiao" es el nombre de un burdel donde se tocaba
esta música originalmente, pero los esfuerzos por censurar este género no fueron nada productivos y no
tuvieron éxito, y su popularidad se extendió hasta la actualidad.
Una figura importante en los principios del
merengue fue Francisco "Ñico" Lora, a quien se le atribuye la rápida
popularidad del acordeón al comienzo del siglo XX.
Figura
9.2. Francisco "Ñico" Lora
2.
Merengue Pambiche
El Pambiche o Merengue Apambichao es similar al
perico ripiao pero generalmente más lento. Puede ser reconocido por el ritmo de
doble palmada en la tambora. El término proviene de la guerra independentista
de la República Dominicana de España. Las bandas de Merengue tocarían piezas
más lentas para los soldados de estadounidenses estacionados en La Española,
las cuales tocarían estos "Merengues a lo Palm Beach", ciudad del
estado de la Florida, de donde provenían los soldadod, dándole origen a palabra
"pam-biche".
3. Merengue “a lo Maco”
Popularizado por las orquestas Hermanos Rosario y
Coco Band, es la innovación más reciente en el patrón de merengue
tambora, más simplificado que el Típico y el Pambiche.
Características musicales
Originalmente la instrumentación consistía en una
güira, una especie de raspador de metal cilíndrico, tambora dominicana, de dos
cabezas que es tocada horizontalmente en el regazo del ejecutante, marímbula y
acordeón de origen alemán instrumento que suplió al piano en el Merengue, al
igual que el tres cubano lo hizo en el Son. El merengue evolucionó del Perico
Ripiao, que originalmente se tocaba con una güira,
tambora y un acordeón diatónico. El bajo marímbula y el saxo alto se agregaron
más tarde para mejorar el conjunto existente.
Hoy en día, comúnmente las agrupaciones de
Merengue están conformadas por una sección de vientos que incluye trompetas,
trombones y saxofones una sección de percusión con tambora, tumbadoras, güira y
bombo, una sección armónica con bajo eléctrico, teclados y guitarras, y la
sección de voces que puede ser liderada por uno o varios cantantes.
Figura 9.3. Orquesta de Merengue de Dionis
Fernández
Patrones básicos de merengue en el piano
Tradicionalmente las composiciones
de Merengue se basan en la progresión tónica-dominante (I-V), combinada con
progresiones II-V-I, bien sea en tonalidad mayor o menor.
El montuno, o patrón de
acompañamiento en el piano, se basa en la célula rítmica que dicta la
percusión, por lo tanto es importante entender y asimilar los estilos de
patrones rítmicos de la percusión en el merengue. A continuación mostraremos
diferentes montunos básicos de acompañamiento en el piano:
·
Patrón #1: Progresión V-I para estilo de
percusión “derecho”: está en la
tonalidad de C mayor, ambas manos llevan el mismo diseño rítmico ejecutando
octavas con la mano derecha en los tiempos fuertes y notas simultaneas en
terceras, para los tiempos débiles. Es importante asimilar que el merengue por
lo general se mide a 4/4 o en alguna división binaria.
Figura
9.4. Patrón #1, progresión V-I para estilo de percusión “derecho”
·
Patrón #2: Progresión V-I para estilo de
percusión “derecho” en arpegios: tiene
la misma secuencia armónica que el montuno anterior, pero los acordes son
ejecutados en arpegios ascendentes. Al igual que el patrón anterior, se indica
una velocidad de práctica a 180 bpm, pero lo ideal sería desarrollarlo a 250
bpm.
Figura
9.5. Patrón #2, progresión V-I para estilo de percusión “derecho”
en arpegios
·
Patrón #3: Progresión V-I para estilo de
percusión “derecho” en tonalidad menor: en
este montuno ambas manos ejecutan una frase rítmica a dos voces para los
acordes G7 y Cm (V7-I). Sin ejecutar las octavas, el diseño armónico se siente
completo para las tonalidades menores. Al igual que los patrones anteriores
está basado para acompañar el estilo de percusión “derecho”.
Figura
9.6. Patrón #3, progresión V-I para estilo de percusión “derecho”
en tonalidad menor
Pianistas de merengue
A lo largo de la historia del Merengue
Dominicano han surgido excelentes pianistas que en su mayoría han sido
directores de orquestas o grandes compositores. Muchos de ellos son conocidos
internacionalmente. Entre los más destacados tenemos:
·
Ramón
Orlando
·
Dioni
Fernández
·
Janina
Rosado, Pianista de Juan Luis Guerra y su 4:40
·
Bonny
Cepeda
·
Francisco
Alberto Simó Damirón, mejor conocido como “Damirón”
·
Sonny
Ovalle, pianista de Wilfrido Vargas
· Alberto
Martínez "Ringo", pianista de Jossie Esteban y la Patrulla 15
Figura 9.7. Ramon Orlando
Rutinas de práctica
· La influencia
primaria del piano en el Merengue Tradicional es el acordeón, por lo que se
recomienda escuchar grabaciones del estilo Perico ripiao para así poder captar
la esencia de la ejecución
· Es importante
analizar y estudiar la polirítimica del merengue generada por los instrumentos
de percusión: tambora, güira y tumbadora, además del saxofón y acordeón, para
la comprensión y ejecución de los montunos en el piano
· · Todos los
patrones descritos en la lección podemos desarrollarlos para las doce
tonalidades con ejercicios descendentes en semitono
· · Los patrones 1
y 2 están en tonalidad mayor, podemos ejecutarlos en tonalidad menor alterando
la tercera de la tónica. Igual ocurre con el patrón #3, que se encuentra en
tonalidad menor y lo podemos ejecutar en tonalidades mayores, alterando la
tercera de la tónica
· · A fin de
identificar, analizar y estudiar una amplia variedad de montunos en el piano
merengue, podemos destacar las siguientes grabaciones:
ü Mudanza y
acarreo (1985) - Juan Luis Guerra
y su 440
ü Mientras
más lo pienso (1987) - Juan
Luis Guerra y su 4:40
ü Ojala que
llueva café (1990) - Juan
Luis Guerra y su 4:40
ü Súper
merengues (2017) - Dioni Fernández
ü Los
Diseñadores (1984) – Dioni
Fernández y el Equipo
ü El
Mayimbe (1982) - Fernando Villalona
ü El Sueño (1982) - Johnny Ventura
ü La Coco
Band (1989) – La Coco Band
ü Weo! (1987) – Ramón Orlando y La Internacional
ü Ring...Ring! (1989) -
Ramón Orlando y La Internacional
ü La
Medicina (1985) – Wilfrido Vargas
ü El
Funcionario (1983) –
Wilfrido Vargas
ü Punto y
Aparte! (1978) – Wilfrifo Vargas
y su Beduinos
ü El
Verdadero Rey Del Merengue (1964) –
Joseíto Mateo
ü Caña
Brava (1966) – Joseíto Mateo
ü Los
Acabando! (1987) – Hermanos Rosario
ü Alex
Bueno y Orquesta Liberación (1985)
- Alex Bueno y Orquesta Liberación
ü The New
York Band (1988) – New York Band
ü O.K....
All Right! (1989) – Jossie Esteban y
la Patrulla 15
Si deseas seguir aprendiendo los diferentes patrones de acompañamiento del merengue apambichado, merengue derecho, al estilo del merengue de los 80, 90, Merengue Bomba o a lo maco hasta el Merengue de Calle o majao, te invito a que compres el libro de Piano Merengue Dominicano - Gio Miranda 1, diseñado para pianistas principiantes, avanzados o simplemente músicos interesados en conocer la verdadera técnica.
Un libro que ha recibido grandes opiniones por músicos de prestigio en el ambiente profesional:
Solicita tu libro de merengue dominicano y Gratis te regalo el libro de Repertorio con 5 canciones!!
Contacto:
giovagm23@gmail.com